Los Oscos Asturias
En el occidente de Asturias se esconden lugares mágicos como los Oscos, que alberga pueblos como Santa Eulalia de Oscos, en los que harás un viaje al pasado, pues su arquitectura clásica con casas de piedra y la distribución de las mismas rodeadas de amplias zonas verdes te llevarán a una época de antaño.
Te puede interesar…
🌟 El equipamiento de moto más recomendable
🌟 Ruta en moto por Asturias con parada en El Repelao

En esta ocasión decidimos dirigir nuestra ruta en moto hacia esa zona para comer en Santa Eulalia de Oscos.
Ruta en moto a Santa Eulalia de Oscos

Primera etapa
Dado que nos dirigíamos al occidente e íbamos a pasar por Grado, decidimos madrugar un poco más, saliendo de Gijón algo antes de las 10 de la mañana para hacer una parada obligatoria en la confitería Pastur y desayunar sus deliciosas palmeras de kinder.


Este tramo desde Gijón lo hicimos por autovía y tras coger energía con el desayuno, continuamos por autovía hasta Cornellana. Llegamos a la puerta del occidente, comenzaba la verdadera ruta.
Segunda etapa
Desde Cornellana, tomamos la N-634 pasando por Salas hasta llegar a La Espina, aunque también puedes hacer el tramo Salas a La Espina por la A-63.
Aquí nos desviamos en dirección Tineo, siguiendo la AS-216, para una vez pasado Tineo desviarnos y tomar la AS-217 y dirigirnos a Pola de Allande a través de El Peligro, ya que en este tramo, aunque la AS-219 es más rápida, debido al clima la AS-217 está en mejor estado para la moto.
Desde Pola de Allande seguimos la AS-14, pasando el Puerto del Palo, donde podrás disfrutar de unas vistas impresionantes para luego descender hacia otro lugar emblemático de la zona, el embalse de Salime.
Para llegar a Grandas de Salime es obligatorio pasar por el embalse de Salime, ya que la propia carretera lo atraviesa y, aunque la altura del embalse y sus dimensiones pueden impresionar, las vistas de la zona y la sensación al atravesarlo de lado a lado no dejarán indiferente a nadie. Desde aquí, en escasos diez minutos, habíamos llegado a Grandas de Salime, dónde hicimos nuestra segunda parada para estirar las piernas y tomar algo en este pueblo acogedor.

Tercera etapa
Se acercaba la hora de comer, así que con las energías renovadas pusimos rumbo a Santa Eulalia de Oscos, ya que teníamos la comida reservada para las 14:30. Aún en temporada baja, cuando acudáis a estos pueblos de interior es muy recomendable llamar para consultar su disponibilidad y reservar.
Nos quedaban unos 40 minutos de trayecto hasta Santa Eulalia de Oscos, así que nos subimos a la moto y arrancamos. Nos dirigimos hacia Pesoz por la AS-12 y una vez allí nos desviamos hacia Villanueva de Oscos por la AS-13.
En este punto hay que desviarse y coger la AS-362 que luego pasa a la AS-33, pero no vayáis buscando Santa Eulalia de Oscos en los carteles, pues en ellos se refieren a la misma como Santalla. Eran casi las 14:30 y ya habíamos llegado a comer en Santa Eulalia de Oscos, parada que también aprovechamos para visitar el pueblo.

Cuarta etapa y final
Con el estómago lleno y tras haber recorrido las calles de Santa Eulalia de Oscos, tocaba ir poniendo rumbo de vuelta. Decidimos hacer la ruta circular para que la vuelta fuese más liviana, volviendo por la costa.
Salimos de Santa Eulalia de Oscos por la AS-27 hacia La Garganta, en esta zona se debe ir con precaución, ya que da igual la época del año, no es extraño llegar y encontrar la niebla baja, lo que dificulta enormemente la visibilidad. En esta ocasión tuvimos suerte y estaba despejado.
En La Garganta nos desviamos por la AS-11 hasta Vegadeo , para seguir desde allí por la N-640 y después por la N-634 hasta llegar a Navia para realizar una última parada, tomar algo y poner fin a la ruta por autovía hasta llegar a Gijón.

Que ver en la ruta a Santa Eulalia de Oscos
Embalse de Salime
Una de las joyas que se pueden encontrar en esta ruta es el Embalse de Salime. Este coloso se construyó entre los años 1945 y 1955, llegando a formar parte de los 100 elementos del patrimonio industrial de España. Hoy es uno de los mayores y más impresionantes exponentes del patrimonio industrial de Asturias.

El Embalse de Salime es el más grande de Asturias y conllevó en su día numerosos cambios en la zona. Fue el motivo de que mucha gente de las aldeas de la zona tuvieran que cambiar de vida, debido a las numerosas áreas que quedaron anegadas tras la creación del mismo.
Otra muestra de lo que supuso este colosal embalse, es que para su construcción se requirió una mano de obra muy elevada. Llegaron a desplazar unas 3000 personas y dio lugar a la necesidad de construir poblados para poder acoger a esta gente. Estos poblados son A Paicega, más conocido en la actualidad por su mirador, El Campín, Eritaña y Vista Alegre.

En definitiva, este icono de la industria asturiana que permanece vivo, constituye una visita obligatoria, tanto por su historia como por la majestuosidad de su construcción y las vistas que lo acompañan, y es que el Embalse de Salime cuenta con murales tallados en sus paredes de piedra y numerosos miradores que no hacen más que mejorar la experiencia que supone pasar por el mismo.
Santa Eulalia de Oscos
La comarca de los Oscos consta de tres municipios: Villanueva, San Martín y Santa Eulalia de Oscos. Esta comarca forma parte de la Reserva de la Biosfera del Eo, Oscos y Terras de Burón, además de poder presumir de ser premiada como Pueblo Ejemplar de Asturias en 2016.



La riqueza paisajística del lugar, por sus ríos y toda la naturaleza que lo rodea hace que sea un lugar idóneo para los amantes de las rutas y el aire libre. En Santa Eulalia de Oscos puedes encontrar la ruta de la Seimeira, una ruta fácil, que parte de un bonito y amplio área recreativa y lleva hasta la cascada de A Seimeira, que cuenta con una caída de unos 20 a 30 metros de altura.
Comer en Santa Eulalia de Oscos
En este pueblo encontrarás varios restaurantes, todos ellos destacados por su cocina casera y autóctona. Dado que es un pueblo pequeño y con mucho turismo, a la hora de ir a comer en Santa Eulalia de Oscos, te recomendamos llamar al restaurante que elijas antes de ir, tanto para asegurarte de que este abierto como para reservar una mesa.
Nosotros nos decantamos por Casa Pedro Santa Eulalia de Oscos, un restaurante situado en la parte alta del pueblo. El lugar destaca por ser una casona antigua de piedra vista y que por su ubicación da unas vistas privilegiadas de Santa Eulalia de Oscos.

Al ser entre semana contaban con la opción de menú del día, pero nos pareció muy sencillo así que nos decantamos por la carta. En su carta puedes encontrar numerosos platos de la zona, nosotros elegimos el cachopo, los escalopines al cabrales y repollo relleno de bacalao, para rematar con tarta de queso, tarta de fresa y tarta de setas con crema de queso, todos ellos postres caseros.
En definitiva, si te gusta la comida asturiana preparada de forma casera, no dudes en aprovechar tu visita para comer en Santa Eulalia de Oscos.
Esculturas
El espíritu del ferreiro
Otro de los encantos de Santa Eulalia de Oscos es que mantienen vivos oficios tradicionales como el de los ferreiros, algo tan icónico e importante en la zona que se pueden encontrar numerosos guiños a este oficio, y es que se dice que en 1975 sólo en Santalla había 104 fraguas, por ello nos podemos encontrar desde una estatua de torso de un ferreiro trabajando hasta un clavo gigante en una de sus rotondas. Incluso existe una ruta por las esculturas de los ferreiros de los Oscos.
Tan importantes son los ferreiros para Santalla como viceversa, prueba de ello es que todas estas estatuas que nos podemos encontrar, han sido realizadas en los distintos encuentros de ferreiros que se han ido llevando a cabo en el pueblo, tanto por ferreiros de la zona, del resto de España y de diversos países, que se congregan en esas fechas tan señaladas para homenajear su historia.

Marela, la Vaca Motera
Marela fue el encargo de uno de los alcaldes de Santalla a los ferreiros con la finalidad de llamar la atención de los moteros que pasamos por la zona, convirtiendo a esta estatua en una parada obligatoria para todos los que viajamos sobre dos ruedas y para cualquier visitante del pueblo.
Creada en el año 2017 (IX encuentro de Ferreiros), Marela surge de la unión de los referentes de la vida rural del concejo, por su vinculación con el ganado, fusionado con el espíritu motero de los que disfrutan de las estupendas carreteras de la zona, no dejando indiferente a nadie, y es que el grado de detalle es exquisito, podemos encontrar incluso una mosca escondida tras su cola.
Cabe destacar además, que Marela cuenta en su moto con asiento de copiloto y sidecar, para que todo el que quiera pueda unirse a ella en su viaje sacándose fotos de lo más divertidas.


Guerrero Astur
Aunque a simple vista solo se pueda observar el esqueleto de un guerrero, esta escultura esconde por todas sus extremidades pequeñas obras de arte que dan lugar a la escultura. En ella podemos encontrar desde el famoso clavo, mariposas, herramientas y hasta un trisquel.
Forjada en el fin de semana del VI Encuentro de Ferreiros en 2010, es un homenaje a «Pepe el Ferreiro», gran defensor de la cultura tradicional y de recuperación etnográfica.

Clavo
En el año 2013, con motivo del VII Encuentro de Ferreiros, se reunen en Santalla mas de 50 participantes para llevar a cabo este evento solidario. En esta ocasión se decide homenajear a Avelino Navia Osorio, último ferreiro y herrador tradicional del concejo y para ello se elije el clavo.
De dimensiones considerables, se encuentra en la rotonda de entrada a Santalla y no es coincidencia la elección de un clavo y su ubicación, pues ya en el siglo XVI se llevaban a cabo estas piezas en la zona pero es en los siglos XVIII y XIX, cuando su fabricación aumenta de tal manera que se eleva al rango de industria artesanal, requiriendo mayor mano de obra que ninguna otra actividad en la zona.
Por ello, cuando llegas a Santa Eulalia de Oscos te recibe esta impresionante escultura tan importante y llena de historia.

Además en el centro de Santa Eulalia de Oscos se encuentra una pequeña exposición con esculturas realizadas por los ferreiros de la zona y en el conjunto etnográfico de Mazonovo se puede ver como llevaban a cabo su trabajo.
Una de las cosas que llama la atención sobremanera, es que en Santa Eulalia de Oscos se encuentra Hyottoko, un japonés que elabora navajas de manera artesanal y que cuenta con exposición y tienda en su casa.
Otra escultura destacada que se puede apreciar en la plaza de Santa Eulalia de Oscos es la del Marqués de Sargadelos, un personaje muy importante para el pueblo, ya que a día de hoy aún se conserva su casa natal, la cual se puede visitar.
Sobre nosotros
¡Hola! Somos Iván y María. Bienvenido a este post sobre nuestra ruta en moto a Santa Eulalia de los Oscos. Aquí te contamos con especial cariño cómo ha sido nuestra aventura con experiencias reales e independientes. ¡Esperamos que te sirvan de ayuda e inspiración!

También te puede interesar…
Qué ver en Taramundi: la «Selva Negra asturiana»
¡Hola! Somos Iván y María y hoy vamos a contarte cómo ha sido nuestra escapada a Taramundi. Si …
Restaurante El Remedio: comida excepcional con vistas al mar
Descubre la magia del Restaurante El Remedio. Somos Iván y María y en este post te contamos como ha …