Molinaseca
En la comarca del Bierzo, a escasos kilómetros de Ponferrada, se encuentra un pueblo medieval ligado al camino de Santiago. Declarado Conjunto Histórico Artístico en 1975, te llevará en un viaje en el tiempo a la Edad Media. ¿Suena bien no? Pues sigue leyendo, que en este post te contamos qué ver en Molinaseca.

En esta ocasión cogimos la moto y nos decidimos a aventurarnos a conocer esta histórica localidad.
Qué ver en Molinaseca
Este pequeño pueblo alberga una gran historia, pues es un pueblo medieval, época en la que llegó a pertenecer al sobrino del Cid Campeador, Ramiro Froilaz.
También cabe destacar que su historia va ligada al Camino de Santiago, pues a partir del siglo XII, con la construcción de albergues de peregrinos se produjo su desarrollo económico.
Otra gran muestra de esta unión es la estructura lineal del pueblo, desarrollado entorno a la Calle Real, uno de los puntos obligatorios qué ver en Molinaseca. Nace en el puente medieval y por ella transcurre el Camino de Santiago, donde a la salida de Molinaseca despide a sus visitantes un monolito que nos recuerda a la imagen de un peregrino:
Monolito de hermanamiento con Shikoku
Este monolito conmemora el hermanamiento entre la Ruta Jacobea y el camino japonés del Shikoku Henro.
Realizado en granito, tiene una altura aproximada de 1,20 m. y fue un regalo de la delegación japonesa de la región insular de Shikoku a Molinaseca.

En esta breve introducción de la historia y qué ver en Molinaseca ya han salido a relucir los elementos más destacados del pueblo, como son el puente medieval y la Calle Real.
Molinaseca Medieval
El puente medieval es el principal atractivo de Molinaseca, no solo por su construcción medieval y su buena conservación, sino también por la buena gestión que han hecho de la zona que rodea al puente y al río Meruelo.


Y es que no es necesario prestar una gran atención para darse cuenta de la importancia de esta pequeña zona para Molinaseca, pues las zonas verdes que rodean el río están cuidadas a la perfección y en el propio río podemos apreciar dos estructuras con compuertas para cortar el río y dar lugar a dos piscinas naturales, ambas con escaleras de acceso.
Continuamos por la Calle Real, otro imprescindible que ver en Molinaseca. A través de esta calle empedrada que lleva desde el puente hasta el Crucero del Santo Cristo, se puede disfrutar de la arquitectura popular berciana, pues a lo largo de la misma se encuentran palacios y casas blasonadas.


Además, algo que llama mucho la atención, son los estrechos callejones que se encuentran repartidos a ambos lados de esta calle, cuya finalidad no era otra que la de proteger las viviendas en caso de incendio, para evitar que este se propagase de una a otra.

Iglesias de Molinaseca
Para rematar con que ver en Molinaseca, queda nombrar el Santuario de Nuestra Señora de las Angustias, situado a las afueras, un poco más arriba del puente y la Iglesia de San Nicolás de Bari, ensalzada sobre el pueblo en su zona central.
La primera tiene su origen en una capilla del siglo XI, que tras ser reconstruida en el siglo XVII dió lugar al actual Santuario de Nuestra Señora de las Angustias, el cual está dedicado a la patrona de Molinaseca.
En cuanto a la Iglesia de San Nicolás de Bari, data del siglo XVII y cabe destacar su imponente imagen dada su situación privilegiada sobresaliendo por encima del pueblo.
No dudes en subir hasta la iglesia, no solo por las vistas sino también para disfrutar de su interior de influencia barroca.

Alojamiento
Hoteles en Molinaseca
Si estás buscando donde dormir en Molinaseca, a continuación os dejamos un listado de los hoteles más valorados:
🌟Echa un vistazo a los tres hoteles en Molinaseca mejor valorados
1. No-Mad Green Hotel
2. Casa Blanquita
3. Casa Rural La Torre de Babel
Ruta en moto a Molinaseca

Primera Etapa
Partimos de Gijón sobre las 10 de la mañana, tomando la autovía A-8 en dirección Oviedo, continuando en el desvío de la Y por la A-66 hasta Oviedo y una vez pasada la ciudad, tomar el desvío por la A-63 dirección Trubia.
Al llegar al desvío de Trubia, nos incorporamos al mismo, dejando la autovía atrás y tomamos la AS-228, que va desde Trubia hasta Puerto Ventana. Aunque sea todo el rato la misma carretera, hay que prestar atención, pues en Caranga de Abajo se desvía a la derecha en dirección a San Martín de Teverga.
Una vez en Puerto Ventana, y justo el pasar a León, hicimos una parada para disfrutar de las increíbles vistas del mirador. No nos paramos mucho, porque si bien el paisaje lo merece, el aire era muy frío.


Aquí la AS-228 pasa a ser la LE-481, que nos lleva hasta San Emiliano, donde nos desviamos por una carretera de campo para ir a través de la CL-626 hasta Villablino, lugar de nuestra primera parada.
Segunda Etapa
Tras estirar un poco las piernas y tomarnos un café para reponer energías, seguimos la ruta por la CL-631 en dirección Ponferrada.
Seguimos esta carretera hasta llegar al desvío a la LE-711 en dirección Fabero, pasando por el mismo y la seguimos hasta llegar al desvío hacia Cacabelos por la LE-4211.
Continuamos por esta última hasta San Miguel de Arganza, donde tras dar la curva cerrada que rodea el pueblo tomamos un camino que sube hacia la derecha y se dirige hacia Campelo. Desde ahí seguimos hasta Canedo para realizar nuestra segunda parada, esta vez para comer en el Palacio de Canedo – Prada a Tope.
No os perdáis nuestra experiencia en el Palacio de Canedo:
🌟 El Palacio de Canedo: bienvenidos al universo de Prada a Tope

Tercera Etapa
Con el estómago lleno y tras disfrutar de la experiencia en Prada a Tope, pusimos rumbo a Molinaseca.
Salimos del Palacio de Canedo y tomamos la LE-4211 hasta Cacabelos, donde en una pequeña rotonda tomamos la primera salida para dirigirnos a través de Carracedo del Monasterio hacia la N-VI.
Continuamos por esta hasta llegar al desvío de Ponferrada y Polígono Roldán, tomamos el desvío y seguimos en dirección Ponferrada, para una vez allí tomar la LE-142 hasta Molinaseca.
Etapa Final
En esta ocasión, debido al acogedor ambiente de Prada a Tope y el encanto histórico de Molinaseca, se nos echó el tiempo encima, así que la vuelta fue directa hasta Gijón.
Salimos de Molinaseca y tomamos la LE-159/7 hasta San Miguel de las Dueñas, donde nos incorporamos a la N-VI hasta San Román de Bembibre y aquí tomamos el desvío hacia la LE-463 dirección Toreno.
Llegados a Toreno nos incorporamos a la CL-631 en dirección a Villablino y a partir de ahí volvimos por el mismo recorrido que habíamos hecho en la ida, pasando Puerto Ventana, esta vez en dirección Asturias, para llegar hasta Trubia y desde allí tomar la autovía hasta Gijón.
¡Planifica tu viaje a Molinaseca!
Otras cosas ver y hacer cerca del Palacio de Canedo:
Sobre nosotros
¡Hola! Somos Iván y María. Bienvenido a nuestro post sobre qué ver en Molinaseca. Aquí te contamos con especial cariño cómo ha sido nuestra aventura con experiencias reales e independientes. ¡Esperamos que te sirvan de ayuda e inspiración!

Te puede interesar…
Qué ver en Taramundi: la «Selva Negra asturiana»
¡Hola! Somos Iván y María y hoy vamos a contarte cómo ha sido nuestra escapada a Taramundi. Si …
Restaurante El Remedio: comida excepcional con vistas al mar
Descubre la magia del Restaurante El Remedio. Somos Iván y María y en este post te contamos como ha …

